Cada vez que se produce un gran avance de la tecnología, el mundo del trabajo sufre transformaciones fuertes, y ahora, lo que se cierne como amenaza es el avance de la inteligencia artificial. Ello implica adaptarse, aprender cosas nuevas, no desaparecer del radar del mundo laboral.
Hernán Martini, sociólogo y director del Observatorio de la Cámara Argentina de la Formación Profesional y la Capacitación Laboral, analizó la situación en diálogo con el programa argentino El Interactivo: “Esto que pasa está transformando nuestra forma de vincularnos. Antes de la pandemia era una cosa, pospandemia es otra. Se aceleraron todos los procesos”. Explicó que “desde el punto de vista de la educación, nuestro informe anual que salió este año muestra que, en las capacitaciones y los cursos de formación profesional, ya el 50% no requiere de presencialidad”.
¿Por qué se aceleró esto? “Primero, porque hubo un aumento enorme en la cantidad de usuarios de internet, de comercios electrónicos, de educación a distancia. Después hubo un aumento del para qué la utilizamos: antes la utilizábamos para algunas cosas y hoy lo usamos para todo, para educarnos, para comprar cosas”.
Uno de los fenómenos ya cotidiano es el de las redes sociales, a las que muy poca gente permanece ajena. Al respecto, Martini puntualizó: “Hoy en el mundo hay un aumento progresivo año a año de usuarios, y del tiempo que pasamos en redes sociales, y eso es importante tenerlo muy en cuenta, porque no es inocuo el avance de la tecnología”, augurando que “generará consecuencias sociales y tenemos que trabajar sobre esas consecuencias sociales, aumento de la depresión, problemáticas que aparecen a través por la mediatización de la tecnología de los vínculos sociales, acoso cibernético, fake news”.
“Hay un montón de cuestiones en las cuales podemos poner el foco y ver qué está pasando, por eso es tan importante la cuestión educativa desde el punto de vista digital”, agrega.
Sociedad en riesgo
“La brecha digital no solamente refiere a la posibilidad de conectarse a internet, que hoy es un problema en el mundo, porque no crece homogéneamente. Hoy en el mundo tenés el 70% de personas conectadas, hoy si no tenés internet estás fuera del sistema”, explica.
“En Estados Unidos, el 92% tiene internet, en Noruega el 97%, en Latinoamérica es distinto, está en el 80. Acá lo central es que no nos debemos referir a la cuestión de conectividad exclusivamente física, sino el saber usar las herramientas tecnológicas”, dice.
Agrega que no es lo mismo alguien que está acostumbrado a educarse permanentemente, trabajar en línea, a la persona que solo tiene el celular y se conecta para redes sociales, es muy distinto.
“Si no educamos sobre la responsabilidad de transmisión de información, la fake new y demás, nos creemos todo. El último número que se dio fue un promedio, en el mundo, de 2 horas 32 de uso de redes sociales durante el día. Es un montón”, remarcó el entrevistado.
A la vez, destacó “una evasión de la realidad. Hay una industria, está estudiada desde el punto de vista tecnológico, cuando pasamos videos de Tik Tok, hay golpes de dopamina, uno recibe un placer inmediato que genera adicción, nos genera evasión de la realidad. Esto es en el mundo”.
Afirma que hay una industria dedicada a darnos golpes de dopamina, generar adicción y mantenernos atentos a la pantalla para poder vendernos cosas. Por eso es interesante tener estas conversaciones que tenemos, para reflexionar hacia dónde queremos ir.
“Pensemos hacia dónde queremos ir. Acá no es cuestión de que si la tecnología avanza hacia un lugar qué hacemos nosotros, como si nosotros no tuviéramos control de la tecnología, todavía no somos matrix”, dice.
Fuente: ciudadano.news